Este Miércoles se llevó adelante la primer jornada del Encuentro Regional de Estudiantes, más de 300 chicos y chicas de toda la provincia se reunieron para discutir sobre la nueva secundaria, pasado un primer momento de catarsis, principalmente sobre la falta de mantenimiento y medios en algunas escuelas, se continuó con un rico intercambio sobre las implicancias de los cambios, a media tarde una exposición sobre “acoso escolar” a cargo de Agustín Sohn que movilizó a varios de los chicos y chicas que compartieron experiencias personales, y para finalizar la jornada una imperdible charla del filósofo y docente Darío Sztajnszrajber que desentrañó las estructura profunda de sentidos que atraviesan la educación. A continuación una transcripción de la primera parte:
jueves, 14 de septiembre de 2017
El Aula ha muerto
“La escuela
que tenemos es de otro siglo, para otro tipo de sociedad, ese tipo de sociedad
necesitaba otro tipo de escuela, pero han cambiado mucho los tiempos, y las
instituciones, y se produce una situación anómala, los contenidos que antes
eran lo principal ahora son contenidos que todo el mundo maneja, por lo que no
tiene sentido trabajarlos o perder el tiempo en el aula.
Es mucho el tiempo que
pasamos dentro del aula, y que ese tiempo sea una pérdida es realmente nocivo,..
y después pasa el tiempo, somos grandes, y no podemos creer el tiempo al pedo
que pasamos cuando éramos jóvenes, uno va al colegio, la pasa bien con los
amigos, se engancha con una u otra materia, pero en términos concretos saquen
la cuenta la cantidad de horas que pasan desde 1er año hasta 5to año, y
recuerden ese número cuando les queden 3 años de vida.
Es realmente perjudicial
existencialmente hablando, ¿qué es lo que se ha perdido ahí adentro?, ¿Qué es
lo que se ha perdido como institución?.
Qué quiere
decir entonces que “el aula ha muerto”, básicamente que la idea tradicional,
esto es 4 paredes, encerrados, con un docente que posee un saber que viene a distribuir
a sus alumnos, es algo en crisis, primero porque el alumno no es alguien que
recibe conocimiento como si no lo tuviera, ¡porque ya tiene!, los alumnos
tienen un montón de conocimientos que el docente no tiene, tal vez no tengan el
conocimiento que dice el programa de la materia x, pero poseen conocimientos, y
esto es novedoso, 50 años atrás el alumno no poseía nada, ahora tiene conocimiento
previo, …como mínimo informático, y es un montón, es mucho más importante el
conocimiento previo de los alumnos que los contenidos que ustedes van a recibir
al aula, que como está en la red ya lo tienen, porque lo saben buscar,
rápidamente, entonces si se pasan 5 años recibiendo contenidos que igualmente
los estudiantes saben cómo buscar,… ¡están 5 años al pedo!, (para decirlo académicamente),
es imposible rescatar algo del aula si uno se queda en esa relación vertical,
si ustedes tienen un conocimiento previo y es el que les permite a ustedes
ingresar en la red y buscar lo que quieran, tan rápido como tardo en escribirlo
en el pizarrón, (habrá páginas truchas pero lo cotejarán, ese no es el problema),
entonces ¿qué tiene que pasar en el aula?...
Evidentemente no tiene que seguir pasando
lo que pasaba en otro tiempo en el que no poseían conocimientos, y entonces era
otra la estructura, la transferencia que se producía entre el docente y el
alumno; hoy cambió, hoy hay una relación de par a par, en términos de posesión
de conocimiento, (después podemos hablar de jerarquías), pero en términos de posesión
de conocimientos yo estoy convencido que ustedes saben más que yo. El manejo
que tienen ustedes de ciertas técnicas, me sobrepasa.
Entonces yo
sí sé que tengo, y que les puedo ofrecer en mi materia, yo les ofrezco otra
cosa, transformar esa hora en el aula en “en un hecho, en un acontecimiento filosófico”,
¡que les pase algo!.
Los
contenidos están, los pueden alcanzar ustedes, ..ahora ¡que pase algo en esa hora!.
No es lo
mismo que yo les dicte cual es el pensamiento aristotélico sobre la amistad, a
que ustedes discutan durante 80 minutos que significa tener un amigo, si
podemos tener amigos, cual es la diferencia entre la amistad y el amor, si hay
diferencia entre la amistad y el amor, (complejísimo tema) ¿por qué siempre me equivoco
y me confundo entre la amistad y el amor? Situaciones absolutamente cotidianizables
que Aristóteles trabajó, y trabajó eso mismo, pero uno está acostumbrado que si
lee un bodoque llamado Aristóteles en un lenguaje pedorro, de hace 2500 años absolutamente
aburrido, entonces ¿qué hace con ese conocimiento? ¡lo siente extraño!, lo
siente que lo viene a invadir, a molestar, ¿por qué tengo que leer a un tipo
que escribió en Grecia hace 2500 años con un lenguaje que no se entiende nada,
si yo lo puedo recuperar a Aristóteles.
Todos
ustedes repiten permanentemente sin darse cuenta ideas aristotélicas, pero no
lo saben, lo tienen incorporado, todos ustedes repiten todo el tiempo ideas de
Marx, lo tienen incorporado aunque no lo sepan,.. ahora ¿para trabajarlo en el
aula durante 80 minutos repitiendo contenido?. Me parece que ahí se puede
proponer algún tipo de cambio, ¡el aula ha muerto!”
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario