
Se aprobó el proyecto de comunicación, presentado por los legisladores
Leandro Lescano y Marta Milesi, que solicita dar tratamiento a los proyectos de
ley destinados a prevenir, controlar y generar cuidados sobre la enfermedad
llamada fibromialgia.
Se aprobó el proyecto de comunicación presentado por el
legislador Leandro Lescano junto con la legisladora Marta Milesi, de Juntos
Somos Río Negro, cuyo propósito es dar tratamiento urgente y aprobación de los
proyectos de ley que están destinados a garantizar la prevención, cobertura y
tratamiento a las personas que padecen fibromialgia. Estos son: “Fibromialgia.
Se Declara De Interés Nacional Su Prevención Y Control.” y “Cuidado
Integral De La Salud De Las Personas Con Fibromialgia Y Mejora De Calidad De
Vida.”
La
fibromialgia es una enfermedad reumática y está reconocida por la Organización
Mundial de la Salud (OMS). Se caracteriza por la presencia de dolor generalizado
en el cuerpo, con puntos sensibles específicos como las articulaciones y los
músculos. Esta enfermedad no tiene cura ni tratamientos específicos, los
fármacos son sólo para aliviar los síntomas que la enfermedad produce, pero no
trata a la enfermedad en sí. Debido a su falta de alteraciones en los estudios
clínicos, no se considera como tal y en muchos lugares del mundo, ni siquiera
se la reconoce como enfermedad. Entre sus principales síntomas,
la fibromialgia se presenta con rigidez matinal, falta de energía para realizar
esfuerzos mínimos, dificultades en la concentración, pérdidas de memoria,
trastornos del sueño y una hipersensibilidad táctil, auditiva y visual.
Por estas razones, los legisladores
consideran fundamental dar tratamiento urgente los proyectos de ley para
generar acciones de prevención, control y mejorar la calidad de vida de quienes
presentan este parte médico. Al respecto Lescano dijo: “Se estima que en la
Argentina cerca de dos millones de personas padecen fibromialgia, síndrome de
fatiga crónica y sensibilidad química múltiple, que afectan mucho más al sexo
femenino, en una proporción de hasta nueve mujeres por cada hombre”. Además, un
informe de la Asociación Civil Fibroamérica demostró que la fibromialgia impide
realizar las tareas diarias casi por completo a un 25% de los pacientes, en
tanto que el 60% siente su capacidad disminuida.
Por otra
parte, Milesi comentó: “Estas enfermedades no están comprendidas en el Programa
Médico Obligatorio (PMO) pese a ser responsables de importantes ausentismos,
reducción de la jornada laboral, pérdidas de empleos y de un deterioro en la
calidad de vida de los pacientes, lo que hace aún más necesario garantizar el
acceso a los derechos constitucionales que merece todo paciente con una
enfermedad incapacitante". En este sentido, ambos proyectos buscan que se
garantice un tratamiento integral, jubilación e investigación de estas
enfermedades.
En Bariloche desde Mayo del 2016 se reúne mensualmente un grupo auto convocado para generar contención, apoyo y reclamar sus derechos. Sus miembros destacan el acompañamiento profesional con el que cuentan que las ayuda a orientarlas en su tratamiento. “Es una enfermedad que no tiene cura, pero con la temprana detección y un tratamiento integral se pueden disminuir los síntomas. Es importante que la sociedad y la comunidad médica tome conciencia de la enfermedad”, expresaron.
Prensa Lescano
0 comentarios:
Publicar un comentario