Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.
Lenguas Indígenas en la Argentina Actual
Escribe: Ana Carolina Hecht
Si bien Argentina en su devenir histórico ha invisibilizado la pluralidad etnolingüística que posee, en las últimas décadas esa tendencia se ha revertido, ya que innegablemente el contacto lingüístico es la regla y el monolingüismo la excepción. De este modo, en la actualidad nos definimos como un país multilingüe poseedor una enorme diversidad sociolingüística y sociocultural, donde además del español y las lenguas de migración, existen catorce lenguas indígenas con muy diferentes grados de vitalidad.
Estas diversas lenguas se hablan en distintas jurisdicciones de nuestro país, tal como se consigna en el cuadro N° 1. Respecto de las regiones señaladas es destacable que según datos de la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) relevada durante 2004 y 2005 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en Ciudad y Gran Buenos Aires se concentra el 16% del total de la población indígena del país representando a once etnias diferentes. No obstante, la invisibilidad de las poblaciones indígenas en la ciudad no hace más que demostrar cómo algunas fronteras lingüísticas son más visibles e infranqueables, mientras que otras son permeables o simplemente desestimadas, por ello esta población muchas veces pasa inadvertida o solapada detrás de otras categorizaciones como migrante, provinciana, entre otras.
Fuente: Censabella (1999), en Acuña y Hecht (2007).
REGION
ETNIA
FAMILIA LINGÜÍSTICA
LENGUA
ETNIA
|
FAMILIA LINGÜÍSTICA
|
LENGUA
| |
Salta,
Jujuy y Buenos Aires |
Collas
|
Quechua
|
Quechua
|
Santiago.
del Estero |
Criollos
|
Quichua (dialecto del este)
| |
Salta,
Jujuy y Buenos Aires |
Migrantes bolivianos
|
Quechua
| |
Chaco,
Formosa, Salta, Santa Fe y Buenos Aires |
Tobas
|
Guaycurú
|
Toba
|
Formosa
|
Pilagás
|
Pilagá
| |
Chaco
y Santa Fe |
Mocovíes
|
Mocoví
| |
Salta
|
Chiriguanos
|
Tupí-guaraní
|
Chiriguano (o guaraní
boliviano) |
Tartagal
|
Chanés
|
Variedad de chiriguano
| |
Tartagal
|
Tapieté
|
Variedad de chiriguano
| |
Corrientes,
Formosa, Chaco, norte de Entre Ríos y Misiones |
Criollos
|
Guaraní correntino
| |
Buenos
Aires |
Migrantes paraguayos
|
Guaraní paraguayo
| |
Misiones
|
Mbyá
|
Mbyá
| |
Chaco,
Formosa y Salta |
Wichís
|
Mataco-mataguayo
|
Wichí
|
Salta
|
Nivaclés
|
Nivaclé
| |
Salta
|
Chorotes
|
Chorote
| |
Desde
el río Santa Cruz al Estrecho de Magallanes y Buenos Aires |
Tehuelches meridionales australes
|
Chon
|
Áonek´o áyen
|
Neuquén,
Río Negro, La Pampa, Chubut y Buenos Aires |
Mapuches
|
Mapuche
|
Mapuche
|
La situación sociolingüística que cada lengua indígena atraviesa es variada, más bien se trata de un abanico con una multiplicidad de opciones y matices: lenguas que se hablan habitualmente en la vida cotidiana, lenguas que conviven tras distintos tipos de bilingüismos o multilingüismos hasta lenguas que lentamente dejan de hablarse y son reemplazadas por otras lenguas dominantes. Debido a esta pluralidad de situaciones, no se cuenta con datos cuantitativos precisos respecto de la cantidad de hablantes de lenguas indígenas que viven en nuestro país, mucho menos otros detalles acerca de los usos de las lenguas. Los datos más próximos los obtenemos de la mencionada ECPI del INDEC, no obstante, cabe remarcar que no son completamente certeros porque remiten a una muestra, y no a la totalidad de la población. Además, sólo se consideró a los hablantes mayores de cinco años, excluyendo así a un porcentaje importante de su masa poblacional.

Infografía: Marisa Censabella en Las Lenguas Indígenas de la Argentina
Ana Carolina Hecht
Ana Carolina Hecht es Doctora en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires). Becaria Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente de la materia “Elementos de Lingüística y Semiótica” y “Lingüística Intercultural” de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Actualmente, codirige los proyectos “La investigación etnográfica sobre y con niños y niñas: Revisión y exploración” y “Educación Intercultural Bilingüe” (Programa de Reconocimiento Institucional de Equipos de Investigación - FFyL, UBA). Realizó estancias posdoctorales de docencia e investigación en Chile, Brasil y México. Ha publicado capítulos de libros y artículos en revistas especializadas nacionales y extranjeras en lingüística, educación y antropología. También es autora de materiales didácticos y de lectura para escuelas con matricula indígena de Formosa y Salta (Argentina).
Crónicas de la Tierra sin Mal
E-mail: anacarolinahecht@yahoo.com.ar
0 comentarios:
Publicar un comentario