Año 2016
Este
informe es el resultado de una demanda expresada por la mesa de cooperativas
del Sistema de Estacionamiento Medido y Solidario (SEMS), que agrupa a las
cinco cooperativas del sistema (Encuentro, Kata Wain Newen, Liwen, Nuevos
Caminos y Ebene-Zer), en articulación con la Confederación de Trabajadores de
la Economía Popular (CTEP), y un Proyecto de Trabajo Social de la Universidad
Nacional de Río Negro.
El
informe se inscribe en un contexto donde se están por cumplir cuatro años de
implementación del SEMS como programa de inclusión sociolaboral y después del
proceso de la conformación de las cinco cooperativas de trabajo que hoy agrupan
a los trabajadores. Originalmente, estos grupos surgieron de la articulación
con organizaciones sin fines de lucro como Asociación Civil Grupo Encuentro,
Asociación Civil Colectivo Al Margen, Fundación Gente Nueva, Fundación Petisos
y Cooperativa Campanario.
Asimismo,
el sistema se halla en un momento de inflexión donde se está encaminando hacia la
incorporación definitiva de la tecnología para su funcionamiento. Por ello,
creemos que es una coyuntura oportuna para poner de manifiesto la importancia y
el impacto que tiene en términos de inclusión sociolaboral para una población
que presenta dificultades para insertarse cabalmente en el mercado de trabajo
local. En este sentido, es una política pública que merece ser destacada, al
estar transcurriendo ya su tercer gestión municipal con continuidad y que pone
de relieve la importancia de las organizaciones de base como actores cruciales
para canalizar y resolver demandas de la población.
Se
relevaron 121 personas entre operadores y coordinadores. El 63,6% de los
encuestados son mujeres, mostrando estabilidad con respecto al año 2014 cuando
se registró 64%.
Sexo
|
%
|
Mujer
|
63,6
|
Varón
|
36,4
|
El
47,9% tiene menos de 25 años, lo que muestra la importancia del SEMS como
primera inserción laboral para muchos jóvenes
Edad
|
%
|
Menos de
25
|
47,9
|
25 a 40
|
47,1
|
Más de 40
|
5,0
|
El
83,5% es nacido en Bariloche, mientras que el 5% lo es en otra localidad de la
Provincia, totalizando de 88,5% rionegrinos.
Lugar de
nacimiento
|
%
|
Bariloche
|
83,5
|
Otro lugar
de Río Negro
|
5,0
|
Otro lugar
de Argentina
|
10,7
|
Extranjero
|
0,8
|
El
91,8% vive en barrios populares del eje sur (Alto, Brown arriba) o sudeste de
la ciudad (zona Ñireco)
Barrio
donde vive
|
%
|
Alto
(Brown arriba)
|
86,8
|
Sudeste
|
5,0
|
Centro
|
5,7
|
Oeste
|
2,5
|
Para el
57% de los encuestados, el trabajo en el SEMS es el primer trabajo estable de
su trayectoria. Este dato muestra un sostenido crecimiento con respecto al 2014
cuando se ubicaba en el 43%. La proporción es notablemente mayor entre los
menores de 25 años (81%) y las mujeres (61%).
Primer
trabajo estable
|
%
|
Menos de 25
|
26 a 40
|
Más de 40
|
Varón
|
Mujer
|
Si
|
57,0
|
81,0
|
36,8
|
16,7
|
50,0
|
61,0
|
No
|
36,0
|
19,0
|
63,2
|
83,3
|
50,0
|
39,0
|
El
13,2% de los encuestados tiene alguna enfermedad crónica (asma, hipertensión,
lupus, diabetes, entre alguna de las mencionadas) mientras que el 5,8% presente
algún tipo de discapacidad.
Enfermedades
crónicas y discapacidades
|
%
|
Enfermedad
crónica
|
13,2
|
Discapacidad
|
5,8
|
El
61,2% de los encuestados es el principal sostén del hogar, mostrando incluso un
importante aumento con respecto al 2014 (56%). Este porcentaje es notablemente
mayor entre los que tienen de 26 a 40 años (75,4%) y más de 40 años (83,3).
Principal
sostén del hogar
|
%
|
Menos de 25
|
26 a 40
|
Más de 40
|
Varón
|
Mujer
|
Si
|
61,2
|
44,8
|
75,4
|
83,3
|
61,4
|
61,0
|
No
|
38,8
|
55,2
|
24,6
|
16,7
|
38,6
|
39,0
|
El 50,4% de los encuestados trabaja en el SEMS
hace dos años o más, lo que muestra un elevado nivel de consolidación de la
planta de trabajadores y la necesidad de pensar y promover inserciones
laborales posteriores si es que se entiende al SEMS como un programa de primera
inserción.
Una mención especial merecen la cantidad de
madres solteras, separadas o viudas que trabajaban en el sistema, que ascienden
a 30 casos, el 39% de las mujeres. Algunas de estas viven con otros familiares
(padres, tíos, hermanos).
Finalmente, entre los principales
señalamientos sobre el significado del trabajo para los encuestados destacan
los siguientes:
- Estabilidad / ingreso fijo 52,8%
- Inclusión social / dignidad / autonomía
33,4%
- Algo muy bueno / positivo 14,8%
- Progreso / sacar mi familia adelante 13,9%
0 comentarios:
Publicar un comentario